Factor humano ¿culpable?¿inocente?

Factor humano
Factor humano

Fotos de Markus Spisker y Christopher Burns

El factor humano ¿un reto para la prevención?

Empresas, debéis abordar el tema de la siniestralidad laboral teniendo en cuenta el factor humano.

Según los resultados del informe de siniestralidad laboral realizado por el INVASSAT (Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo) en 2017, el factor humano interviene en el 27% de los accidentes de trabajo.

Para analizar las causas de los accidentes de trabajo, el punto de partida es investigar los factores técnicos.

Sin duda, además de valorar las condiciones de seguridad, debéis tener en cuenta:

  • la percepción del riesgo y el comportamiento que tiene una persona en su entorno laboral.
  • la actitud y las conductas de las personas en el desarrollo de su trabajo.

¿Por qué?…No basta con poder y saber trabajar seguro…hay que querer…

Querer trabajar seguro

En primer lugar, empresas, vuestro objetivo es eliminar el riesgo en origen.

Por lo tanto, necesitáis actuar sobre el factor humano, sobre el querer¿cómo?

Desde la década de los años 90, muchas empresas han ido incorporando la metodología de la seguridad basada en el comportamiento (SBC).

No obstante, debéis tomar decisiones inteligentes, viables y sostenibles en el tiempo.

Luego, os recomiendo leer las claves que nos da Dolores Rico García y valorar la secuencia DOIT

  •  D  Definir las conductas objetivo, las conductas clave.
  •  O  Observar las conductas para tener la línea base.
  •  I    Intervenir sobre las conductas.
  • T   Realizar test, esto es, medir el impacto del método.

Por otro lado, las nuevas tendencias pasan por el modelo avanzado de la seguridad basada en la organización.

En este sentido, os animo a leer el artículo de Placer Vieco para @prevencionar

En cualquier caso, el factor humano, su comportamiento y el entorno tienen mucho que decir respecto a los incidentes y los actos inseguros.

Por ejemplo,  ¿por qué varía el comportamiento de unas personas y otras, ante el mismo riesgo? Si el entorno laboral es idéntico y los riesgos son iguales para todas las personas que desempeñan un mismo trabajo.

¿Por qué su comportamiento no es el mismo? 

¿Cuestión de percepción? ¿Cuestión de actitud?

Para empezar…¿por qué las personas no percibimos el riesgo de igual manera? ¿por qué algunas no perciben la existencia de un riesgo?

Es evidente que existe una dicotomía entre percepción real y percepción subjetiva. Es más,  la valoración  técnica del riesgo no siempre coincide con la que hacen la personas.  ¿Por qué?

4 factores que influyen en la percepción del riesgo


1. La presión y el tiempo.


Es evidente que un elemento distorsionador  influye en los riesgos que percibimos y su valor.


2. La poca frecuencia e improbabilidad de que ocurra un incidente.


Este hecho provoca la falsa convicción de que lo que hacemos no causará daño. Por esta razón, infravaloramos el riesgo. Y ello, nos hace asumir «riesgos controlados».


3. La interferencia cognoscitiva (los “atajos que utiliza nuestro cerebro»).


Sin duda, cuando nos encontramos en una situación o entorno conocido tenemos tendencia a ver lo que esperamos ver.

Por lo tanto, si en ese entorno aparece un elemento nuevo existen muchas posibilidades de que no nos demos cuenta y lo ignoremos. Simplemente no prestamos atención. Vamos con el «piloto automático».


4. La costumbre y el exceso de confianza.


Del mismo modo, existe una clara relación entre experiencia y conciencia. Un empleado nuevo tiene mucha conciencia y poca experiencia. Es muy sensible al riesgo.

En contraste, conforme pasa el tiempo, va aumentando la experiencia y disminuyendo la conciencia. El riesgo se normaliza y el empleado no es tan sensible al mismo. Para el trabajador su lugar de trabajo es un entorno seguro y ello influye en su percepción del riesgo.

En definitiva, si una persona no percibe un riesgo, aunque exista, actuará como si no existiera.

Empresas…


Sin duda, no podéis olvidar el factor humano…

Por ello, os recomiendo:

  •  Identificar las competencias y  los comportamientos observables.
  •  Evidenciar las competencias y comportamientos sobre los que debéis intervenir.
  •  Definir  un plan de acción.

Empezamos con una competencia…

¿Cómo vais de “conciencia de seguridad»?

4 thoughts on “Factor humano ¿culpable?¿inocente?

    1. Enrique, me alegra que te haya gustado. Efectivamente, el exceso de confianza provoca una falsa sensación de seguridad y nos hace menos sensibles a los riesgos habituales de nuestro puesto de trabajo. Saludos. María

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *